jueves, 15 de marzo de 2018


¡TIPOS DE SARNA!

Sarna Cheyletiella:
También conocida como caspa caminante o queletielosis y es provocada por el ácaro Cheyletiella spp. 

La Cheyletiellosis es muy contagiosa y provoca una marcada descamación de la piel, siendo más habitual en la zona de la espalda, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Si ha estado en contacto con un animal infectado o su mascota está infestada con el Cheyletiella ácaros, puede desarrollar una reacción, tales como picazón, pequeñas protuberancias rojas o lesiones menores, pero la condición se desaparece por sí solo a través de la normalidad curso de bañar a ti mismo. Es mejor si usted desinfección de su perro y su entorno de vida, así como la desinfección y / o descartar su peines, cepillos, y otros equipos de aseo.

Cuando un perro muestra cheyletiellosis, todos los animales en el hogar deben ser tratados, como el ácaro puede vivir hasta por diez días fuera de un anfitrión. También es importante tener ropa de cama limpia a fondo, perreras y mantas, por lo que el ácaro no vuelva a infectar a su perro, o infectar a otros animales domésticos. Las mascotas deben ser bañados luego de seis a ocho veces a la semana para eliminar las escamas de piel. Además de los insecticidas y enjuagues de cal de azufre, su veterinario puede también prescribir medicamentos orales.



















Sarna Pneumonyssoides:

La produce el ácaro pneumonyssoides caninum. Normalmente afecta al interior de las fosas nasales pero también se puede observar en su exterior. Afecta a perros pero también puede afectar a gatos y otros carnívoros. No suele ser grave, pero en algunos casos pueden aparecer hemorragias nasales, estornudos y aumento de las secreciones por la nariz.













Sarna Sarcóptica:

Es enfermedad cutánea ectoparasitaria muy contagiosa, terriblemente pruriginosa (causante del picor), no es estacional, aunque tiende a aparecer más en invierno, que afecta a caninos y su agente etiológico es un ácaro: Sarcoptes Scabiei.

El Sarcoptes Scabiei excava la superficie epidérmicas, cava galerías y depositan huevos (las hembras), producen intensa picazón al profundizar la penetración, de los huevos nacen larvas, ninfas y adultos que se reproducen nuevamente sobre la superficie de la piel. Además, la hembra se alimenta de sangre y su saliva puede inducir una alergia terrible, muy similar a la alergia a la saliva de pulgas. 

Por la sarna sarcóptica, se ven afectados perros de todas las edades y razas, expuestos a un perro portador 2 a 6 semanas antes de los síntomas clínicos, perros vagabundos, pensionados, visitas a consultorios con poco aseo, visitas al peluquero, residencias en refugios.

El principal signo clínico es el prurito. Un prurito muy intenso y constante que lleva al animal a rascarse y autolesionarse. Como consecuencia se producen lesiones, eritema, pápulas, excoriaciones, ulceraciones, costras y descamación.
Clínicamente en la sarna sarcóptica canina aparece alopecia (falta de pelo) y reacción inflamatoria severa en: borde de orejas, codos, tarsos, abdomen ventral y tórax ventral, que rápidamente se cubren de costras. Si se vuelve crónica puede aparecer alopecia alrededor de los ojos, afección ventral de todo el tronco, excoriaciones y piodermias secundarias.

Para eliminar los ácaros se utilizan insecticidas en forma de crema o loción. Hay que aplicarlo sobre todo el cuerpo, dejándolo actuar durante 24 horas. En algunos casos, el animal será bañado con champú escabicida para matar todos los ácaros que viven en su piel. El tratamiento de esta sarna debe hacerse bajo supervisión veterinaria y el cuerpo entero del perro debe ser tratado con la crema, loción y o shampoo escabicida para asegurarse de que los ácaros son eliminados por completo. Dependiendo de la condición de su perro, puede necesitar ser sumergido sobre una base semanal durante seis semanas consecutivas. Los medicamentos orales también pueden ser parte del tratamiento.

La terapia completa puede tomar entre cuatro y seis semanas. Además, se recomienda limitar el contacto con el perro debido a lo contagioso que este tipo de sarna puede perjudicar a seres humanos y otros animales . En casos extremos, puede ser necesario poner en cuarentena al animal.

Un sistema inmunológico saludable puede ayudar a prevenir la recurrencia del problema. Lo mas importante es mantener a su perro lo más cómodo posible durante todo el tratamiento. Esto puede incluir mantener a su perro en un horario de alimentación regular y darle un lugar cómodo para dormir que es independiente de los muebles o ropa de cama que los seres humanos en el hogar puede utilizar pero aún les permite sentir como parte de la familia. Si la sarna es diagnosticada justo en el momento del parto, conviene aislar al recién nacido de la madre durante el primer día mientras hace efecto la dosis del tratamiento, manteniendo la lactancia por medio de extracción manual o con sacaleches y administrando al recién nacido lo extraído.














Sarna Otodéctica:

La sarna otodéctica está producida por el ácaro Otodectes cynotis, ácaro que se localiza en el conducto auditivo externo y es responsable de, aproximadamente, el 50% de las otitis en gatos y el 10% en perros. Es altamente contagiosa entre los animales y se contagia por contacto directo con animales que la padecen.

Cualquier perro o gato es susceptible de padecerla ya que no existe predisposición de sexo o raza, pero se observa sobretodo en gatos y perros pequeños.

El ácaro tiene un ciclo biológico de 21 días, los cuales aprovecha para aparearse y poner huevos, en definitiva, para multiplicarse. Es por ello que en el oído de nuestros perros y gatos se pueden encontrar desde huevos hasta adultos, larvas y ninfas.

La sarna otodéctica NO es una zoonosis, no existe posibilidad de contagio a las personas.

La infestación por Otodectes cynotis predispone a reacciones de hipersensibilidad tipo 1 a las secreciones o material fecal del ácaro, por esta razón el animal sufre un prurito (picor) intenso. Es un ácaro no excavador, vive y se alimenta de la superficie cutánea, especialmente del conducto auditivo externo.

Por esta razón y derivado de ese prurito es característico ver a los animales rascándose y haciendo sacudidas de cabeza. Otra característica es la secreción que se genera dentro del oído que es ceruminosa y de color oscura. Su diagnóstico es sencillo y se realiza mediante hisopado ótico con una torunda de algodón y observación microscópica de la muestra suspendida en aceite mineral. Un mantenimiento regular de la oreja con un producto específico es la mejor prevención. En caso de infección, el veterinario le prescribirá una medicina antiácaros. El tratamiento deberá ser tomado hasta la desaparición completa del parásito.

¿Cuales son los síntomas?
  • Olor desagradable en el oído
  • Irritación en la oreja
  • Comezón excesiva
  • Lesiones enrojecidas
  • Inflamación
  • Si los ácaros llegan al oído puede desarrollar otitis (infección en el oído interno que provoca dolor, olor desagradable y líquidos.)
  • Hematomas auriculares

















Sarna demodécica:

La sarna es una condición que se activa por el aumento en el número de los ácaros Demodex canis, que se encuentran en los folículos del pelo de todos los perros. Ellos están presentes en números muy pequeños y normalmente no causan ningún problema de salud en los perros. Sin embargo, cuando existe una brecha en el sistema inmunológico de los perros, estos ácaros toman ventaja. El resultado es el brote de sarna o la demodicosis. El cuidado del perro adecuado es la primera preocupación de todos los dueños de mascotas.Por fortuna, la demodicosis no se contagia entre animales ni a las personas.

Ante cualquier problema de piel de nuestro perro debemos acudir cuanto antes al veterinario.

Para confirmar si se trata de demodicosis le realizará algunas pruebas para detectar o descartar la presencia de ácaros en su piel. La prueba más sencilla se conoce como raspado de piel y se trata de recoger una pequeña muestra de la superficie cutánea del paciente rascando con la hoja de un bisturí. 
La demodicosis es muy frecuente en los perros, sobre todo en cachorros y en animales de edad avanzada. Si se interviene a tiempo suele tener una evolución favorable. Por lo contrario, las complicaciones son frecuentes y pueden convertirse en problema de difícil solución, por lo que ante cualquier sospecha debes acudir cuanto antes a tu veterinario.














Sarna demodécica localizada:

La forma localizada es común en cachorros, pero también puede presentarse en perros adultos. Sus síntomas comprenden:
  • Pérdida de pelo (alopecia) localizada en parches pequeños. Estos parches pelados pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en cabeza, cara, cuello, patas delanteras y hombros.
  • Eritema (piel enrojecida).
  • Inflamación.
Normalmente esta forma de sarna demodécica no causa picazón, por lo que no se produce irritación de la piel ni heridas. Sin embargo, estas condiciones pueden presentarse en algunos casos.















Sarna demodécica generalizada:

La forma generalizada de sarna demodécica, además, presenta los siguientes síntomas:
Pérdida de pelo (alopecia) generalizada en grandes regiones del cuerpo.
  • Picazón.
  • El perro se rasca, lame y muerde las zonas que le molestan.
  • Inflamación, descamación, raspaduras, heridas y costras.
  • Infecciones bacterianas de la piel.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario